top of page
Buscar

¿Qué es la soberanía alimentaria?



¿Cuáles son las problemáticas de hoy?

Estamos frente a una emergencia climática y ambiental dado que hay muchísima deforestación a través de quemas para poder generar más espacio tanto para los monocultivos (es decir, campos con soja o maíz por ejemplo) que alimentarían al ganado principalmente. Lo que sucede con este método de producción agroindustrial es que como consecuencia nos dejan la infertilidad de tierras por la falta de rotación de cultivos. Por otro lado, además de una promesa económica y de exportación es muy tentadora, dejan grandes huellas tanto de carbono (dados los combustibles fósiles que se queman para el combustible), como hídrica (por la cantidad de agua -recurso natural finito- que se utiliza en su producción).

Por otro lado nos encontramos con espacios muy reducidos para la cría animal, por lo que se encuentran confinados en granjas con luz artificial y condiciones poco salubres que pueden concluir en la propagación de virus zoonóticos (aquellos que pueden pasarse de animales a humanos).

Actualmente, en Argentina, según las últimas encuestas nacionales, estamos frente a un 66,1% de sobrepeso y obesidad en adultos y 41,4% en niños, niñas y adolescentes, siendo una de las principales causas de las enfermedades crónicas no transmisibles, causantes de la mayor cantidad de muertes a nivel mundial, y hoy, grupos de mayor riesgo frente a la pandemia.

¿Por qué se habla de soberanía alimentaria?

Porque es la solución que hace que lo anterior deje de ser un problema.

¿Qué es la soberanía alimentaria?

  • El derecho de los pueblos a alimentos nutritivos, adecuados y accesibles producidos de manera sostenible y ecológica

  • Productores, distribuidores y consumidores como prioridad en los sistemas alimentarios y políticas alimentarias, no a los mercados y empresas

  • Incluye a las futuras generaciones, contemplando la fertilidad de las tierras

  • Prioriza a economías, mercados y producciones locales

  • Otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional

  • Coloca a la producción, distribución y consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica

  • Promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición.

El concepto de Soberanía Alimentaria fue lanzado por Vía Campesina en 1996. En 2008, el Foro por la Soberanía Alimentaria reunió en Kenia a Vía Campesina y al movimiento feminista.



Contenido exclusivo para los miembros de Fio Vitelli’s Health Club

hola@fiovitelli.com

Whatsapp


bottom of page