
Es un mineral incluido dentro del grupo de los oligoelementos. El mismo se encuentra muy distribuido en los tejidos del organismo humano, de hecho, es el oligoelemento intracelular más abundante: se encuentra en mayor cantidad en los músculos y esqueleto, siguiendo por la piel, hígado, sangre, próstata y otros. Es un nutriente esencial para la actividad metabólica. Forma parte de enzimas, proteínas, interviene en la expresión genética regulando (aumentando o disminuyendo) la expresión de distintos génes. Participa de una manera muy amplia, con lo cual, su clínica ante déficit es muy difícil de asociar. En los alimentos se encuentra unido a las proteínas. En líneas generales éstas aumentan la cantidad absorbible del Zinc. Pero elevadas cantidades de fitatos (presentes en cereales integrales, semillas, legumbres, frutos secos) de la alimentación posee un efecto adverso en la absorción. Por esto es muy importante realizar las técnicas de preparación y procesamiento como fermentación, germinación que disminuyen este componente de los alimentos.
ALIMENTOS FUENTE DE ZINC:
· Carnes
· Mariscos
· Ostras
· Pescados
· Levadura de cerveza
· Gérmen de trigo
· Semillas de zapallo
· Frutos secos
· Semillas de sésamo
· Avena
· Hongos shitake
ALGUNAS CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DÉFICIT DE ZINC:
Alteraciones en función inmune
Dermatitis
Mala cicatrización
Alteraciones en olfato, gusto.
Caída de cabello
Retraso de crecimiento y/o maduración sexual (en población pediátrica)
Cambios de humor
Defectos neurológicos
RECOMENDACIONES:
Aplicar técnicas que permitan mejorar la absorción del Zinc: REMOJADO, GERMINADO, FERMENTACIÓN, COCCIÓN, EVITAR EL TOSTADO EXTREMO
Acompañar las comidas con fuente de proteínas
Sumar vegetales frescos al plato pues aportan ACIDO CÍTRICO que mejora la absorción.
Contenido exclusivo para los miembros de Fio Vitelli’s Health Club
hola@fiovitelli.com